La fiesta de San Martín que se celebra en Alemania el 11/11 es uno de mis recuerdos favoritos de cuando mis hijos eran chicos. Aquí te explico de que se trata y porque me gusta tanto. Además te doy dos herramientas interculturales para entender tradiciones.
La leyenda de San Martín (origen y significado)
Martín fue un soldado romano, nacido en el año 316, quien en una noche de invierno montaba a caballo y llevaba una capa roja y larga. La leyenda dice que se apiadó de un mendigo, que tenía frío. Cortó su capa a la mitad con su espada y la compartió con este mendigo. En la noche, en sus sueños, se le apareció este mendigo y se dio a reconocer como Jesucristo. Después de esta experiencia, Martín se bautizó y se instruyó en la fe cristiana. En el transcurso de su vida se convirtió obispo, llevó a cabo milagros y además, según la tradición religiosa, se ocupa de los mendigos, los soldados y los animales domésticos. El 11 de noviembre de 397 fue enterrado y posteriormente santificado.
Cómo se festeja San Martín en el jardín de niños en Alemania
En el jardín de niños esta leyenda se festeja con las familias y el equipo de educadoras y educadores, sin importar si el jardín de niños es católico o no.
A veces la leyenda se convierte en obra de teatro y los peques en actores. A veces solo se hace un pequeño recorrido por las calles con linternas, se canta y luego se comparte comida.
Los elementos de la fiesta
Las linternas: Luzecitas en la oscuridad del otoño
El 11/11 ya se oscurece más temprano en Alemania. Este año el sol se pone a las 16:40. Cada día se va oscureciendo más temprano. Así es que linternas de colores con una velita dentro iluminan las calles. Originalmente los niños crean las linternas en el jardín de niños o en casa, con dibujos o recortando figuras en cartulina oscura y pegando papel de colores y traslucido por dentro.
Originalmente se usaba una velita de verdad, hoy día son eléctricas. Luego se sujeta un alambre en la parte superior de la linterna y de allí se amarra a un palito con el que los niños o después los padres la llevan consigo.
Hoy día se pueden comprar linternas ya listas en las tiendas.
A mi me siguen gustando más las de manualidades y con velita de cera.
Este elemento remonta a las costumbres celtas ancestrales relacionadas con la cosecha, de las que surgió Halloween.
Los gansos de San Martín y su simbolismo en la fiesta

A menudo los niños hornean en el jardín de niños un pan dulce en forma de ganso. Este se comparte en la fiesta, se regala y se vende. Con el dinero recaudado se apoyan obras caritativas.
Existen varias leyendas acerca del símbolo de los gansos. Los historiadores piensan que tienen dos motivos. El 11 de noviembre era el día en el que se pagaban impuestos, por ejemplo con un ganso y era el último día antes del ayuno previo a la Navidad, por lo que mucha gente disfrutaba una última vez de un ganso asado.
Canciones infantiles: dulces sonidos
Hay muchas canciones infantiles para esta festividad. Las más conocidas son “Ich geh mit meiner Laterne” (Caminando voy con mi linterna) y “Laterne, Laterne” (linterna, linterna) “Sankt Martin” (San Martín).
Tratan de caminar con la linterna, de la luz que brinda, del sol, la luna y las estrellas e iluminar la obscuridad.
Fogata de San Martín: reunión y calidez
Según el espacio y el lugar en donde se haga la fiesta, se prende una fogata, a veces chica, a veces grande. La gente se reúne a su alrededor para convivir y entrar en calor, ya que las temperaturas están alrededor de 10 grados.
El origen remonta también a las tradiciones celtas de la cosecha.
La figura de San Martín
A veces un adulto se disfraza de San Martín y monta a caballo encabezando el grupo de familias en el recorrido con las linternas.
Y a menudo los niños son los que se disfrazan y cuentan la leyenda en forma de obra de teatro.
Lo que me gusta de esta tradición

Me gusta ver las caras felices de los niños, orgullosos de sus linternas o de los panecitos que hornearon.
Me gustan las linternas en todos los colores y brillando como estrellas entre los niños.
Me gustan los valores que se transmiten:
compartir, ayudar y caridad a los necesitados.
En la foto se ve una caja para donativos (Spende) que dibujaron los niños junto con las educadoras.
Herramientas interculturales en acción
Es importante conocer el porque de las tradiciones, su origen y que valores se transmiten, ya sea en tu propio país, o en el país extranjero que radiques.
Recopilación de información
Una herramienta intercultural es la recopilación de información. Hoy en día es muy fácil encontrar la información en el internet. Para estar seguros que sea correcta, es recomendable preguntar a familiares, compañeros de trabajo, maestros, educadoras, amistades o vecinos. Las tradiciones son más que datos, tienen que ver con cómo se viven, cómo se conservan y también cómo se van adaptando a las nuevas generaciones.
Observar
Observa a otras familias en las festividades. ¿Qué hacen? ¿Cómo conviven? Observando aprendes y te va siendo más fácil entrar en contacto, integrarte y sentir en casa.
Pregunta también a tus hijos que observan. Es muy interesante escuchar la perspectiva de los peques o adolescentes.
Conocer para incluir
En algunos lugares se prefiere llamar a esta fiesta “Lichterfest” (fiesta de las luces) para hacerla más inclusiva para familias que no practican la fe cristiana.
Desde una mirada intercultural, en lugar de borrar nombres o símbolos, es valioso explicar el origen y el significado, y abrir el espacio para que todas las familias participen.
Cuando se comprenden los valores de la historia —compartir, ayudar y cuidar a quienes lo necesitan— la tradición se vuelve un punto de encuentro, no de división.
La inclusión ocurre al invitar, compartir y dialogar, no al ocultar la historia.
Mi apoyo
Tradiciones distintas no tienen por qué separarnos; cuando las entendemos y las compartimos con apertura, pueden acercarnos aún más.
Si estás viviendo tradiciones nuevas en un país diferente, no tienes que hacerlo sola. Acompañarte a comprender, sentirte parte y crear hogar donde estés, forma parte de mi trabajo. Si deseas recibir más recursos prácticos y reflexiones interculturales, puedes suscribirte a mi boletín, seguirme en redes o agendar una consulta personal conmigo. Te acompaño paso a paso.
Disfruta de la aventura de tu vida,
Katrin
