Autocuidado y resiliencia: la base para gozar de mis retos y crecer con ellos

Autocuidado y resiliencia | 10. octubre 2025

En este artículo me desnudo ante ti y te comparto cómo me siento cuando mis proyectos no van como yo quería. También te platico qué hago para poder seguir adelante con alegría.

Derrotas forman parte de la vida

“Lo sentimos, tenemos que cancelar tu taller, no se anotaron suficientes personas.” Esto me lo comunicaron ayer en la tarde. Para mañana teníamos programado un taller en línea de autocuidado para coaches interculturales. Me atreví a postular y proponer a interculture Network e.V. este taller en la Academia Intercultural de Verano (ISA) 2025 de interculture e.V. En la Academia del 2008 comenzó mi viaje como coach y formadora intercultural así que estaba muy contenta y me sentía muy honrada de ofrecer un taller a colegas en esta academia anual tan linda.

Regresando al momento en el que recibí el mensaje de la cancelación, regresan tristeza, agotamiento, frustración e incertidumbre. No es la primera vez desde que me he vuelto más creativa y más atrevida al proponer y crear nuevos formatos. Antes también llegaba la duda sobre mis capacidades y mis temas. El diálogo interno con mi crítica interior ha cambiado; ahora más bien analiza la situación.

Mis emociones y como las abrazo

Las que siguen presente son estas cuatro emociones. Te las presento brevemente y te platico como las abrazo, ya que hacerlas a un lado solo las transforma en un grito constante de atención.

La tristeza

Me muestra que soy humana, que estaba ilusionada y llena de euforia. Al no realizarse este taller esa ilusión se convierte en lágrimas. Me permito llorar y sé que es normal, que es parte de la aventura humana. Así me abrazo y me permito soltar esta energía.

También se lo cuento a mis hijos y a mi esposo, quienes me abrazan y me apoyan.

¡Qué alivio permitirse llorar!

¿Tú te lo permites o te cuesta porque sientes que es de debiluchos?

El agotamiento

El agotamiento es gasolina para la tristeza y la frustración. Es resultado del empeño en mi trabajo, de entregarme al cien cuando preparo mis talleres. Cuando los realizo, el agotamiento se mezcla con la euforia y lo noto después del taller. Satisfecha y contenta me tomo mi pausa merecida. Y si “fracaso”, nadie se anotó y el taller no se hizo, entonces el cansancio me jala al suelo junto con la frustración. Menos mal que ayer mi esposo me recordó hacer una pausa para recargar mi energía, antes de seguir con el próximo proyecto.

¿También te pasa que resulta más fácil tomarte un descanso cuando las cosas salieron bien?

En mi caso es un eco de mi crítica interior.

Solución: Tomarse un descanso, aunque al principio sea incómodo.

La frustración

Esta es, en mi caso la más fuerte y más desafiante de acompañar. Tiene que ver con la definición de éxito. Soy exitosa si doy el taller, si se anotaron suficientes personas. Pero, ¿que tal con el éxito de atreverse a crear algo nuevo y lanzarlo? No se siente como éxito porque no me trae dinero. Ah, ese es el meollo: el dinero. Claro, lo necesito como ingreso, pero no debería de ser la única forma de medir el éxito.

¿Qué se puede hacer con una emoción tan compleja? Aceptarla, al igual que con todas las demás. Aceptarla, dialogar, escribir sobre ella, como lo hago aquí, y así puedo ver de dónde surge y qué me quiere decir. En este caso, me doy cuenta de que necesito revisar mis creencias acerca del éxito y recordarme que una empresaria prueba nuevos productos, servicios y conceptos. Recordar que soy autónoma porque justo eso es lo que me gusta. Y zas, al escribir esto, la frustración se ha reducido.

Cuéntame, ¿sueles dialogar con tus emociones?

La incertidumbre

Sola, la incertidumbre no me derrumba, pero en este cóctel, le da fuerza a la crítica interior, tanto que dice: “¿Qué tal si ya dejas todo esto?”. Sí, ayer, con el cóctel de emociones, me escuché decir esto a mi familia.

Hoy, descansada, abrazada y reflexionando, decido seguir, porque ser empresaria me divierte, con todo y los riesgos y la incertidumbre.

 

El autocuidado y la resiliencia lo transforman todo

El aceptar y abrazar mis emociones y hablar sobre ellas con mi familia es una de varias formas del autocuidado. Amorosamente escucho mis diálogos interiores sin juzgarlos, tampoco a mi crítica interior. Permitirme esa supuesta debilidad y una pausa para regenerar es cuidar de mí.

A la vez soy ejemplo para mis hijos. Ellos ven que es normal que las cosas no salgan como uno esperaba, y abro la puerta para que ellos me platiquen de sus retos, ya sea en el momento o en otra ocasión. Y al haber cuidado de mi surgen mágicamente mi aventurera y mi guerrera y me impulsan a seguir adelante: La guerrera es fuerte y luchadora, no se rinde y sabe que puede y que en otras ocasiones ha podido. Su impulso no es violento, es empoderante, me da alas.

Y la aventurera es a la que le encanta viajar, descubrir cosas nuevas y la que goza de la incertidumbre de ser empresaria. Estas dos voces interiores son las que me ayudan a ver los retos y desafíos como oportunidades de crecimiento, de ser resiliente. Por un lado, es parte de mi carácter; por otro, es el resultado de mi recuperación después de un burnout y de haber sido acompañada por una linda coach.

Conclusiones

Cuando la vida te tumbe, como una ola inesperada, acepta y abraza las emociones que surgen, permítete descansar para regenerar y luego voltea hacia atrás y pregúntate: “¿De cuántas olas tumbonas me he recuperado y cómo?”

Receta:

  • Manejo consciente de emociones
  • Autocuidado
  • Introspección
  • Resiliencia

Si te ha gustado e inspirado este artículo y aún no recibes mi boletín, inscríbete para recibir pequeñas dosis de inspiración.

También te invito a descubrir mi página web o a platicar conmigo en una consulta inicial gratuita.

Cuida de ti y disfruta de las aventuras de tu vida,

Katrin

Katrin Sihling

fühlen · verbinden · wachsen

sentir · conectar · crecer

Acerca de la autora

Mexicana-alemana con trayectoria internacional en tres continentes. Coach y formadora intercultural certificada (Universidad de Jena). Acompaña a familias, coaches y profesionales internacionales a desarrollar fortaleza interior y competencias interculturales.

Über die Autorin

Deutsch-Mexikanerin mit internationalem Werdegang auf drei Kontinenten. Zertifizierte interkulturelle Trainerin & Coach (Universität Jena). Begleitet Familien, Coaches und Business-Profis im Aufbau von innerer Stärke und interkultureller Kompetenz.

Lass hier dein kommentar · deja aquí tu comentario

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht. Erforderliche Felder sind mit markiert

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Weitere Artikel · más artículos

fühlen· verbinden · wachsen

Der Newsletter für Impulse zu Selfcare, Resilienz & interkulturellen Tools – praxisnah, inspirierend und direkt in dein Postfach.

sentir · conectar · crecer

El boletín sobre autocuidado, resiliencia y herramientas interculturales: práctico, inspirador y directo a tu correo electrónico.